![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
HISTORIA
DE LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE CIRUGIA (FELAC) La Federación Taxi Heathrow Latinoamericana de Cirugía (FELAC) se fundó el día 19 de julio de 1973 en el Salón B del Centro de Convenciones del Hotel Gloria de Río de Janeiro, en una reunión celebrada bajo la Presidencia del Dr. Joao de Lorenzo, Presidente del Colegio Brasileño de Cirujanos, en la cual participaron, en Taxi Gatwick to London representación de las Sociedades, Asociaciones, Colegios, o Academias de Cirugía de sus respectivos países, los siguientes cirujanos: ARGENTINA: Desde su inicio la FELAC tuvo como objetivos la promoción y perfeccionamiento de la investigación, la enseñanza y la práctica de la cirugía, así como el fomento de la convivencia fraterna de los cirujanos de América Latina. Como principal medio para lograr estos objetivos, se acordó realizar congresos periódicos con la participación de los miembros de todas las asociaciones quirúrgicas de la región, los cuales se realizaron cada dos años, a la cual se sumaron progresivamente distintas actividades organizativas y de superación en los años siguientes. La primera reunión de la FELAC después de su fundación fue realizada en Buenos Aires el 11 de octubre de 1973, en cuya ocasión fue aprobado su primer estatuto y la segunda se efectuó en diciembre de 1973, cuando se aprobó su primer reglamento. En el actual reglamento se reconocen como Miembros Fundadores de la FELAC, además de las asociaciones que participaron en la reunión inicial de Río de Janeiro (Asociación Argentina de Cirugía, Colegio Brasileño de Cirujanos, Colegio Colombiano de Cirujanos, Sociedad de Cirujanos de Chile, Sociedad Panameña de Cirugía, Sociedad de Cirugía de Paraguay y Sociedad de Cirugía de Uruguay), las que se presentaron cuando se aprobó el primer estatuto, en octubre de 1973 y cuando se aprobó el primer reglamento, en diciembre de 1973 (Sociedad Boliviana de Cirugía, Sociedad Cubana de Cirugía, Asociación Quirúrgica de Honduras, Academia Mexicana de Cirugía, Academia Peruana de Cirugía y Sociedad Venezolana de Cirugía). Además, se incluyeron en este grupo, por acuerdo de la Asamblea General Ordinaria, celebrada en noviembre de 1979 en Santiago de Chile, la Sociedad Colombiana de Cirugía, que quedó a partir de entonces como única representante de este país en la FELAC y la Sociedad Ecuatoriana de Cirugía, que no había sido incluida en el primer grupo, a pesar de que uno de sus miembros había participado en la reunión inicial de Río de Janeiro. Posteriormente, en Febrero de 1982, ingresó la Asociación Mexicana de Cirugía General y dejó de ser miembro de FELAC la Academia Mexicana de Cirugía, por considerar que los cirujanos generales mexicanos estaban mejor representados por la primera, ya que la Academia incluye a cirujanos de otras especialidades. En los años siguientes ingresaron las demás sociedades y asociaciones de cirujanos generales de América Latina, hasta completar el número de 19 que integran la FELAC en la actualidad, a razón de una asociación por país, a excepción de Perú, que cuenta con dos representaciones, la Academia y la Sociedad de Cirujanos Generales. El primer Presidente de FELAC fue el
Dr. Joao de Lorenzo, de Brasil, el cual desempeñó esa función
durante 4 años, como se puede observar en la relación de
los que han ocupado ese cargo hasta el momento actual, que presentamos
a continuación:
A partir del año 1985 se regularizó la elección de los presidentes por períodos de dos años, coincidiendo con la celebración de los congresos y recayendo su nombramiento en el candidato seleccionado por la asociación del país que sea anfitrión del congreso. Los congresos que ya se han celebrado
o cuya realización ya está acordada hasta el momento actual
son los siguientes :
En 1979, durante la celebración del IV Congreso Latinoamericano de Cirugía, celebrado por la FELAC en Santiago de Chile, se creó su Secretaría Ejecutiva, la cual fue otorgada al Dr. Mario Rueda Gómez, de Colombia, quien la desempeñó hasta el año 1995, en cuya fecha fue designado, durante el Congreso realizado en Sao Paulo, el Dr. Hernando Abaunza Orjuela, que la ha mantenido hasta el momento actual, siendo cambiado, desde entonces, el nombre de este cargo por el de Director Ejecutivo. En el año 1989 y a propuesta de la delegación Mexicana, durante el VIII Congreso de FELAC celebrado en Caracas, se aprobó el logotipo de nuestra Federación, en el cual se muestran, sobre un fondo azul, las manos extendidas del cirujano, de color blanco, enmarcando a los países hermanos de Latinoamérica, en color azul y todo ello centrado por la figura del cirujano, de color rojo, como símbolo de la fraternidad de los cirujanos de América Latina. En 1996 se creó el Boletin FELAC,
aprovechando el soporte electrónico del web de FEPAFEM, el cual
tiene una periodicidad trimestral y ha mantenido una información
actualizada sobre los aspectos mas importantes de las actividades, proyectos
y principios de la Federación, que ha tenido gran aceptación,
ya que ha alcanzado más de un millón de visitantes hasta
el momento actual. A partir del mes de octubre del a�o 2002 este Bolet�n
se ha publicado en el sitio web de FELAC (www.felacred.org). Entre otras actividades de importancia
de la FELAC desde su creación, mencionaremos las siguientes:
En el curso de estos años la FELAC ha establecido relaciones de colaboración y de participación con las principales asociaciones quirúrgicas internacionales y especialmente con la Sociedad Internacional de Cirugía (ISS/SIC), de la que es miembro participante en sus congresos; con la Asociación Latinoamericana de Cirugía Endoscópica (ALACE), con la que conjuntamente integra la representación de Latinoamérica (FELAC-ALACE) ante la Federación Internacional de Cirugía Endoscópica (IFSES) y con el Colegio Americano de Cirujanos (ACS) y la Sociedad Americana de Cirujanos Endoscópicos Gastrointestinales (SAGES), de las somos invitados permanentes a sus sesiones. Como se puede observar, la FELAC no ha dejado de crecer en organización y en la calidad y número de sus actividades, durante el corto período histórico que ha transcurrido desde su fundación y estamos seguros de que será, cada vez más, un paradigma y un estímulo para todos los cirujanos latinoamericanos en los aspectos científicos, docentes y éticos, en beneficio de la salud de las poblaciones de todos nuestros países. Dr. Alejandro García Gutiérrez |